OPAGAC

La flota atunera española consigue la certificación MSC para el 95% de sus capturas y alcanza las 345.000 toneladas

La flota atunera española, agrupada en OPAGAC, se ha convertido en la primera pesquería del mundo en certificar el stock de rabil del Océano Índico con el sello de Marine Stewardship Council (MSC), lo que eleva al 95% sus capturas de túnidos tropicales —345.000 toneladas anuales, aproximadamente el 7% de las capturas mundiales— certificadas en los tres océanos y bajo las cuatro Organizaciones Regionales de Pesca (ORP).

Actualmente, 10 de los 12 stocks de atún capturados por la flota cuentan con certificación MSC: el rabil y el listado en los océanos Índico, Atlántico, Pacífico Occidental y Oriental, y el patudo en el Pacífico Occidental y Oriental. El 5% restante corresponde a dos stocks, el patudo del Atlántico y el del Índico, que presentan una evolución favorable en sus evaluaciones científicas más recientes, lo que permitirá a OPAGAC avanzar hacia el objetivo del 100% de certificación de sus capturas en el próximo año.

La flota ha obtenido la certificación del rabil del Índico tras una evaluación independiente realizada por la entidad LRQA (antes Lloyd’s Register), que analizó aspectos como la solidez de sus sistemas de recopilación de datos, la cobertura del 100% de observadores a bordo —humanos o electrónicos—, la gestión responsable de los dispositivos de concentración de peces (FAD, por sus siglas en inglés) y la reducción de interacciones con especies protegidas.

Según Julio Morón, director gerente de OPAGAC/AGAC, “ser los primeros en certificar el rabil del Índico supone un paso decisivo hacia nuestro objetivo de contar con el 100% de las capturas certificadas. Alcanzar ya el 95% de certificación bajo el estándar MSC es fruto de más de una década de trabajo conjunto de armadores, marineros y científicos, aplicando de forma voluntaria medidas pioneras para llevar a cabo nuestra actividad bajo los más altos criterios de sostenibilidad. La mejora del estado del patudo en el Atlántico y el Índico, confirmada por las últimas evaluaciones científicas, nos hace confiar en que muy pronto podremos certificar también esos stocks y completar así el 100% de nuestra captura”.

Desde 2012, la flota aplica un Código de Buenas Prácticas para pesca atunera de cerco responsable, que incluye medidas como el diseño y uso progresivo de dispositivos de concentración de peces no enmallantes y biodegradables, protocolos detallados para la liberación segura de especies no objetivo, formación continua de tripulaciones y observadores, y una verificación independiente por organismos científicos.

Con esta última certificación, OPAGAC consolida su posición como referente global en pesca sostenible y como una de las pocas flotas del mundo con doble garantía de sostenibilidad, al contar también con la certificación de Atún de Pesca Responsable (APR), estándar que acredita las buenas prácticas sociales, laborales y medioambientales en toda su actividad.