Investigación
AGAC/OPAGAC tiene una larga tradición de colaboración con institutos científicos españoles, organismos internacionales y otras entidades, poniendo a disposición de los científicos toda la información requerida para realizar las evaluaciones de poblaciones de túnidos tropicales en los tres Océanos en los que colabora y realizando campañas de investigación a bordo. Toda la información recogida sobre la actividad de pesca de la flota de OPAGAC/AGAC está a disposición de los científicos (diarios de pesca, datos de FADs, muestreos en puerto e informes de observadores)
La colaboración con el IEO data de los inicios de las actividades de pesca de nuestra flota en los años 60. Desde entonces la colaboración ha sido continúa siendo fundamental la labor del IEO para los trabajos de investigación en el seno de las Organizaciones Regionales de Pesca.
En la actualidad, OPAGAC/AGAC tiene firmado un convenio de colaboración con el IEO para el embarque de observadores voluntario dentro de nuestra flota como parte de la cobertura 100% de observadores.
Las acciones de investigación más importantes con el IEO han sido los siguientes:
SELAC 2004
|
ABYSS 2008
|
TUNA BAI
|
CECOFAD
|
En agosto de 2016, OPAGAC y el Seychelles Fishing Authority (SFA) han iniciado, con la asistencia de la FAO, un Proyecto Piloto de Seguimiento Electrónico en dos de sus buques. Este Proyecto incluye la instalación de equipos electrónicos en los buques, unidades de seguimiento en el SFA, y componentes de formación y análisis comparativo de los datos recogidos.
El Proyecto se realiza en el marco del Proyecto ABNJ (Areas Beyond National Jurisdiction) de FAO, y los resultados del piloto se presentarán a FAO y otros organismos.
A partir de 2014 se han realizado dos campañas de investigación de ISSF con la colaboración de dos buques de OPAGAC. Los informes de las campañas los podemos ver en la web de ISSF
Los OBJETIVOS de las campañas fueron:
- Estimación de captura, composición de especies y distribución de tallas de atunes asociados a DCPs por métodos de acústica
- La liberación de tiburones durante la maniobra de cerco, previa al embarque de la captura.
- La liberación de los tiburones a bordo del buque
- Estudio del comportamiento de los atunes y otras especies dentro de la red de cerco
- La Comparación de las estimaciones de la composición de la captura por los científicos y los pescadores

AZTI
AZTI cuenta con una amplia experiencia en la gestión y conservación de túnidos tropicales. Dentro del ámbito del Código de Buenas Prácticas, es la entidad científica independiente que lo audita, además de encargarse también de la formación de observadores científicos. Esta colaboración fue fundamental para el desarrollo de varios proyectos de investigación y para la adopción de diversas medidas de conservación a nivel de ORP.
Proyectos de AZTI:
DCPs biodegradables
|
Mitigación del impacto de la pesquería en especies sensibles
|
Índices de abundancia
|
Proyecto sobre nuevos diseños de los DCPS para evitar el enmallado y la captura incidental de especies, principalmente las tortugas marinas y así como explorar las posibilidades de la selectividad acústica en la pesquería de cerco española en el Océano Índico.
Durante diez meses, dos cerqueros y dos buques auxiliares realizaron operaciones de pesca en una variedad de nuevos diseños de los DCPs (22 modelos distintos) para evitar el enredo de las especies accesorias, principalmente tortugas marinas y realizaron experiencias con dispositivos de detección acústicos para establecer criterios que podrían proporcionar información para una eventual reducción de la captura de juveniles de túmidos tropicales (rabil, y esencialmente, patudo), con base en posibles acústica selectiva
Análisis de la posible relación entre la profundidad de las redes de Cerco y el aumento de la capturabilidad de patudo juvenil
Este proyecto se llevó a cabo a bordo de los buques en los tres océanos, durante un período de 12 meses entre 2008 a 2009
Se instalaron sensores de profundidad en la red, y se realizaron mediciones durante todo el despliegue de la misma en cada lance.
Los resultados finales mostraron que no existe una relación significativa entre la profundidad de la red y el aumento de la capturabilidad de patudo, lo que implica ausencia de estratificación batimétrica de las especies de tropicales bajo los objetos flotantes
Este proyecto es el resultado de una colaboración conjunta entre OPAGAC, ANABAC, ISSF, IEO y AZTI.
El objetivo de este proyecto es utilizar toda la red de DCP desplegados por la flota, así como los datos proporcionados por las boyas emplazadas en cada DCP. Estos podrían proporcionar una “instantánea” cada determinado periodo de la biomasa de túnidos tropicales a lo largo de toda la red de DCPs en el océano. Además de eso, la caracterización acústica de especies obtenidas en la investigación anterior también podría ser utilizada para un mayor refinamiento de estos índices.
Standardization of tropical tuna catch and effort time series for EU purse seine fleets using FADs in the Atlantic, Indian and Pacific Ocean and estimation of by catch and ecosystem impacts”
Es un proyecto conjunto con el IEO, IRD, ANABAC, AZTI, EUROTHON y UE. El objetivo central del proyecto CECOFAD se centra en el ejercicio de determinar cómo las recientes mejoras en las tecnologías y métodos de pesca pueden ser integrados en la estimación que ha venido realizándose hasta ahora sobre las capturas de una especie y su abundancia relativa.
OPAGAC participa en proyectos de DCPs biodegradables (o bioFADs) en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Los objetivos son:
- Testar varios prototipos (diseños distintos con diferentes materiales biodegradables)
- Monitorizar y hacer el seguimiento del “tiempo de vida” de los DCP biodegradables
- Estudiar su efectividad (capacidad de agregar atún)
Además de la aplicación del Código de Buenas Prácticas, la flota está implicada en colaborar en proyectos que visan el desarrollo de herramientas para facilitar la liberación de especies sensibles, y mejorar su supervivencia posterior.
A través de su FIP, OPAGAC lanzó proyectos de investigación con AZTI para apoyar las evaluaciones de poblaciones de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. OPAGAC está contribuyendo al desarrollo de índices de abundancia dependientes e independientes de la pesquería, proporcionando sus datos de DCP, que son necesarios para apoyar y mejorar la gestión sostenible del atún tropical en la actualidad.
Para los índices dependientes de la pesquería, esto incluye captura y esfuerzo, tallas, y densidad de DCPs; para los independientes, los registros acústicos de las ecosondas de los DCPs. Además, la información que se puesto a disposición abarca el período desde el año 2010 (o antes, si existiera) hasta el presente.