OPAGAC

La flota atunera incorpora a Silvia Manglano como nueva responsable de proyectos

La flota atunera española, agrupada en OPAGAC, ha incorporado a Silvia Manglano como nueva responsable de proyectos. Desde este puesto, Manglano gestionará iniciativas alineadas con el Código de Buenas Prácticas de la flota, orientadas a minimizar el impacto de la pesquería sobre el ecosistema marino y garantizar la sostenibilidad biológica del atún tropical, tales como la certificación Marine Stewardship Council (MSC).

Manglano es licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid, con un máster en Oceanografía y Gestión del Medio Marino por la Universitat de Barcelona, y formación complementaria en la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Alemania). Actualmente, realiza su trabajo de fin de máster en el Instituto de Ciencias del Mar (iMARES), donde analiza los patrones de alimentación de las tortugas marinas y su papel ecológico en la red trófica.

A pesar de su juventud, la nueva responsable de proyectos de OPAGAC ha desarrollado una intensa actividad en proyectos de investigación de la biodiversidad marina o biomasa forestal, así como en el diseño de estrategias de trazabilidad de productos, tales como el certificado FSC (Forest Stewardship Council), o la realización de estudios legislativos sobre normativa ambiental e informes de sostenibilidad.

En concreto, Manglano ha participado en proyectos de investigación sobre biodiversidad marina en espacios protegidos como la red Natura 2000. Asimismo, ha trabajado en el departamento de desarrollo de proyectos de XCALIBUR Smart Mapping, compañía de geofísica aérea y cartografía para la que ha investigado estrategias de participación en programas REDD+ (iniciativas internacionales que buscan reducir las emisiones provocadas por la deforestación y la degradación de los bosques). También ha colaborado en la elaboración de mapas de biomasa mediante sistemas de información geográfica (GIS).

Los proyectos que Manglano coordinará en OPAGAC se centran en ámbitos clave para la mejora de la sostenibilidad de la pesquería de atún tropical, como la optimización de los sistemas de recopilación y notificación de datos, el diseño de herramientas para la liberación de capturas incidentales, el desarrollo de dispositivos de concentración de peces (FAD, por sus siglas en inglés) no enmallantes y biodegradables y modelos de reciclaje y reutilización de estos últimos, entre otros.