OPAGAC

Alianza Atunera para la Recuperación de Plantados en el Pacífico Oriental

La flota atunera española impulsa la creación de una alianza internacional para la retirada de FADS en el Pacífico Oriental

La flota atunera española ha impulsado la creación de una alianza internacional para reforzar la labor de monitorización y retirada de los dispositivos concentradores de peces (DCP o FAD, por sus siglas en inglés) usados en la pesca de atún tropical. Con esta iniciativa, nuestra flota refuerza la estrategia iniciada en 2010 con la puesta en marcha de su Código de Buenas Prácticas, orientada a posicionar la sostenibilidad medioambiental en el centro de su actividad.

La iniciativa, denominada Alianza Atunera para la Recuperación de Plantados en el Océano Pacífico Oriental (OPO), ha sido suscrita, además de por asociaciones de armadores de España, por asociaciones de Estados Unidos, Ecuador y Panamá.

Los DCP son dispositivos usados desde hace décadas en la pesca de cerco de atún tropical, ya que permiten incrementar la eficiencia de esta actividad pesquera al reducir el consumo de combustible y, consecuentemente, la huella de carbono, en el suministro asequible de uno de los alimentos más consumidos del mundo. En este sentido, esta alianza ahonda en la convicción de las flotas de minimizar al máximo los posibles impactos de estos dispositivos en cualquier tipo de ecosistema marino, al final de su vida útil o cuando quedan varados o a la deriva.

Compromisos de la Alianza

La nueva alianza ya ha acordado una serie de medidas, entre las que cabe destacar la creación de una coalición multisectorial integrada por el sector pesquero, Organizaciones Regionales de Pesca (ORP), gobiernos, ONG y entidades conservacionistas para impulsar iniciativas de rastreo y recuperación de estos dispositivos. Igualmente, se ha acordado la creación de un fondo financiero, denominado Tuna Alliance Fund for the Recovery of FADs in the Eastern Pacific Ocean para respaldar distintos programas de monitorización, recuperación y reciclaje de DCP.

Igualmente, los armadores realizarán aportes anuales según la capacidad de cada embarcación, en un esquema transparente y con responsabilidad solidaria entre participantes. Asimismo, estas fuentes de financiación se ampliarán mediante el apoyo adicional de procesadores, comercializadores, proveedores de tecnología u organizaciones internacionales. Por último, también se acordó asegurar una gobernanza participativa con un comité para supervisar el uso de los recursos y garantizar la transparencia y la priorización de proyectos con mayor impacto ambiental positivo.

Compartir información para contribuir una pesca sostenible

La nueva alianza compartirá la información de sus proyectos y programas con la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y otros organismos científicos, para contribuir al conocimiento sobre el comportamiento de los DCP y las estrategias de sostenibilidad. En este sentido, los firmantes de esta alianza enfatizan que esta iniciativa representa un compromiso colectivo para proteger la biodiversidad marina, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad de la pesquería de atún en el Pacífico Oriental.

Según Alfonso Beitia, presidente de la Asociación de Grandes Atuneros Congeladores (AGAC), “es toda una satisfacción que los pescadores de atún de Ecuador, España, Estados Unidos y Panamá, hayamos creado un fondo para financiar la recuperación y monitorización de los FAD, ya que ello fortalece nuestro compromiso de sostenibilidad y nuestra convicción de que nuestra arte de pesca es una de las más responsables del mundo”.

La alianza ha sido suscrita por James Sousa, presidente de la American Tunaboat Association (ATA) de Estados Unidos; Alfonso Beitia Lachaga, presidente de la Asociación de Grandes Atuneros Congeladores (AGAC) de España; el capitán Ricardo Buehs Bowen, presidente de la Asociación de Atuneros del Ecuador (ATUNEC); y María Patricia Díaz, presidenta de la Fundación Internacional de Pesca (FIPESCA) de Panamá.